SACERDOTE ANTROPÓLOGO EN MISIÓN PROFÉTICA
- Autor: P. Enrique Marroquín Zaleta, CMF
Agradezco mucho a Dios mi vocación personal (dentro de la común misión claretiana): combinar mi sacerdocio con la antropología. Decidí estudiar esta carrera por motivos pastorales, ya que conforme al paradigma teológico que tuve la gracia de conocer -la Teología de la Liberación- la dimensión profética en favor de estructuras más justas, más pacíficas y más ecológicas es parte necesaria para de un buen análisis de la realidad, como pude comprobar y aportar durante casi el sexenio de mi servicio como Promotor de JPIC en la Congregación. Muchas de mis publicaciones fueron fruto de los análisis realizados por fines pastorales, y que posteriormente se plasmaron en sendos libros que ayudarían a otros.
Esta especialización académica me permitió la evangelización entre mis colegas científicos y otras personas, cristianos o no. La antropología ayuda a mi sacerdocio en el conocimiento bíblico del ambiente en que se movió Jesús, en la comprensión de la cultura popular (agentes, ritos y creencias) y como un buen instrumento que me sirvió para misionar a los sectores populares y para hacer llegar la Palabra más fácilmente a personas que comparten la secularizada cultura moderna: mis homilías se transmiten por Facebook, algunas -filmadas y editadas- están en YouTube y las envío a unas 300 personas en mis grupos de correo electrónico. Una actitud que aconsejo es cómo combinar la fría racionalidad que requiere la objetividad científica, con el ardor amoroso que caracteriza la pasión claretiana, y para ello, recomiendo: frialdad en los análisis y pasión amorosa en su transmisión misionera (incluso desde la distancia de lo virtual).
Por otra parte, mi sacerdocio también ayudó a la Antropología. Muestro un par de logros significativos:
- El art. 3° Constitucional, hace unos años, prohibía la enseñanza de la religión en las instituciones de educación pública. Una interpretación jacobina, extendía esta prohibición al estudio de la religión en las universidades, incluso considerando a esta, simplemente, como un fenómeno social, lo que rezagaba a México en el desarrollo de estas ciencias, respecto a otros países de Latinoamérica. Me tocó a mí abrir este espacio nada menos que en la Universidad Benito Juárez, siendo visto, al principio, con recelos y posteriormente, con entusiasmo -actualmente se organizan en México ocho congresos sobre religión y ciencias sociales-; es como si la religión emigrara de los templos a las aulas.
- Otra coyuntura se vio a principios de los años 90’s, cuando se ventilaba la reforma constitucional que suprimiría los artículos anticlericales de la Constitución, dando lugar a la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público. El medio académico estaba pasmado ante la reforma legal de una relación históricamente conflictiva, entre Iglesia y Estado. Así que organicé -financiado por Consejo Mexicano de Ciencias Sociales (COMECSO)- un grupo de trabajo, organizando, durante algunos años, sendos encuentros a nivel nacional sobre este tema. Pude hacerlo, gracias a que mis numerosas publicaciones y mi pertenencia al Sistema Nacional de Investigadores, acreditaban mi profesionalismo.
Ahora estoy trabajando mi legado, alojado en el Continente digital, para seguir misionando. Afortunadamente, mi ignorancia tecnológica queda más que compensada gracias al soporte técnico en mis plataformas (el IFFIM y los Amigos de Claret) y sobre todo, gracias a algunos buenos amigos con quienes tuve la fortuna de encontrar.
Mi Página se llama “RELIGIÓN Y SOCIEDAD”, y se divide en tres bloques:
- Un “ESPACIO PERSONAL” (mis libros digitalizados, currículum, memorias, etc.)
- “Religión y Ciencias Teológicas”: Teología, Biblia, Moral, Espiritualidad, Liturgia (mis homilías en sus tres ciclos) y Pastoral.
- “Religión y Ciencias Sociales”: Sociología, Antropología, Historia, Filosofía, Análisis Social.
Tengo ya disponibles varios cursos, algunos ya probados:
- Dentro de las Ciencias Teológicas: El evangelio de San Marcos, el Credo para cristianos del siglo XXI, Otro mundo es posible, etc.
- Dentro de las Ciencias Sociales: Antropología de la Religión, Sociología del Conflicto Religioso, Lo Religioso en la Historia de México, Utopía y Distopía… y varios artículos sueltos.
Los invito a visitarla:
ACCESO: Google Chrome - Web Enrique Marroquín